- La concejala socialista considera “ilegal” que las juntas de distrito estén paliando a toda prisa la falta de equipamiento previstos por contrato con las empresas adjudicatarias
- Estos espacios inaugurados en Barajas, Villa de Vallecas y Ciudad Lineal llevan cinco meses funcionando con el material de oficina que aportan las propias trabajadoras
Madrid, 17 de noviembre de 2020.- Las trabajadoras de los Centros de Igualdad inaugurados en los distritos de Barajas, Villa de Vallecas y Ciudad Lineal llevan cinco meses trabajando con sus propios ordenadores personales y sus teléfonos móviles para poder prestar servicio. Así lo ha denunciado la concejala socialista Maite Pacheco en la comisión de Familias, Igualdad y Bienestar Social, y así se lo ha reconocido la responsable del servicio.
Según ha explicado Pacheco, en estos cinco meses no se ha dotado a estos centros de lo más básico para poder trabajar: recursos informáticos (ordenadores, impresoras), líneas telefónicas, cobertura de móviles, mantenimiento, etc., todo ello previsto en el contrato con las empresas adjudicatarias del servicio. “He visitado estos espacios con la única intención de conocer a las profesionales al frente de estos espacios, y lo que he visto es que llevan cinco meses tirando de sus ordenadores, cargando con ellos cada día para ir a trabajar, enchufándolos con alargadores porque no están bien planificados ni los enchufes, utilizando para el servicio sus teléfonos móviles particulares y sus tarifas de datos”, ha enumerado la edil.
En su réplica, la Dirección de Conciliación y Coordinación Institucional ha reconocido que es así, y que las juntas municipales están instalando los equipos informáticos con toda la rapidez que les es posible. “Eso es ilegal”, ha aclarado Pacheco, quien ha recordado que todos los equipos están previstos en el contrato de estos espacios y no debe ser el Ayuntamiento quien los proporcione. Y ha añadido: “Esos centros no deberían haberse inaugurado en estas condiciones: una mujer que abre su corazón ante la abogada o la terapeuta porque sufre maltrato, por ejemplo, lo último que quiere es que se le corte la línea telefónica. Todos queremos atención a esas mujeres, pero digna, y le insto a que esta misma semana estos centros estén funcionando como debe ser”.
Reforzar el personal de servicios sociales
Ha recordado además que los servicios sociales de Madrid están desbordados, no sólo por la cantidad de nuevos demandantes sino por haberse incorporado a la emergencia social nuevos perfiles que nunca antes habían recurrido a estos servicios.
De ahí su propuesta para acelerar la incorporación de profesionales especializados en nuevas disciplinas: “Se han incorporado trabajadores sociales, algunos siguen llegado, aunque seguirán siendo pocos ante esta emergencia, pero además en los acuerdos de la Villa se acordó darles apoyo multidisciplinar que facilitara más presencia en la calle y más cercanía a los usuarios”.
Escuelas de música
Por último, la concejala socialista Mar Espinar ha intervenido también en esta comisión para reclamar que la red de Escuelas de Música y Danza municipales compense a las familias parte de la cuota que abonan, ya que han visto reducidas a la mitad las horas de docencia por la necesidad de reducir el número de alumnos por aula.
“Sabemos que es un escenario complejo”, ha reconocido Espinar, “pero se están ensañando con distritos extremadamente castigados por el desempleo: reduzcan las tarifas, no es momento de frotarse las manos sino de incrementar la aportación municipal a estas escuelas en lugar de hacer anuncios populistas bajando los impuestos a quien más tiene”.